¿Por qué un minihórreo? El desarrollo de la idea

Partiendo de mi cariño por este elemento tan singular del paisaje asturiano, el punto de partida que me hizo ponerme manos a la obra estuvo en el interés que me despertó un pequeño hórreo de no más de 50 x 50 cm. y formas muy elementales que vi en un merendero del concejo de Llanes, en cuyo interior se había instalado una bombilla.

¿Por qué no diseñar y construir un hórreo a escala reducida, pero de mayores dimensiones que aquel, como elemento decorativo de un jardín ...?

El centro de diseño (formado por el que esto escribe) se puso a trabajar, con los siguientes condicionantes:

  • El tamaño debía permitir su instalación en un rincón de un jardín no demasiado grande, con el fin de crear un ambiente asturiano, aislado o en combinación con otros elementos de jardinería.

  • El sistema constructivo debía permitir el montaje previo de la práctica totalidad de sus elementos, para fijar el ajuste de las piezas, y su desmontaje para el posterior traslado y montaje en el emplazamiento definitivo, de la forma más rápida.

  • Los elementos a la vista debían reproducir con la mayor similitud posible el aspecto de un hórreo de verdad, pero la estructura podría no responder al esquema ortodoxo, para permitir un montaje rápido y garantizar la estabilidad del conjunto.

  • Los materiales a utilizar debían tener el condicionante de su instalación en el exterior, sometidos a las inclemencias meteorológicas.

  • Como un plus a añadir a la ya de por sí atractiva maqueta, había que incorporar en la estructura elementos de iluminación con su correspondiente instalación eléctrica, adecuadamente protegidos.

Los materiales con los que construir los elementos vistos, en consecuencia, debían ser:

  • Subidoria, pilpayos, pegollos y muelas de hormigón o piedra natural.
  • Trabes, barandillas, corredor y colondras en madera de castaño o pino, tratados adecuadamente para permitir su conservación, no exenta en cualquier caso del necesario mantenimiento periódico.
  • Tejas cerámicas, y del menor tamaño posible existente en el mercado, para conseguir una mejor proporción respecto a la escala a utilizar; en su caso, pizarra asimismo del menor tamaño posible.

De fotos sacadas a modelos reales y de un hórreo de unos 20x20 cm. comprado en el “Mercau astur” de Porrúa se tomaron las proporciones, y en un archivo de CAD se diseñaron y definieron todas las piezas, desde los pilpayos hasta la pieza de remate de la cubierta.                                                                        

En las primeras unidades se emplearon los siguientes materiales:

  • Elementos de piedra natural, preparados en un taller de cantería.
  • Tabla machihembrada de castaño de 22 mm. de espesor.
  • Perfilería de madera de castaño y pino.
  • Tornos de castaño preparados en un taller de tornería, diseñados específicamente.
  • Tableros aglomerados hidrófugos de 16 y 19 mm.
  • Focos halógenos orientables de 50 w.
  • Tintes y tratamientos de poro abierto  para los elementos de madera.
  • Teja cerámica curva de 20 cm.

 Tras las primeras unidades y para conseguir un menor coste, manteniendo un aspecto exterior prácticamente idéntico, se sustituyó la tabla de castaño por la de pino norte de igual espesor; asimismo se sustituyeron los tornos de castaño por varillas de haya de sección circular.

 El resultado se puede apreciar en Galería de fotos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Breve reseña sobre el  hórreo

 

Morfología del hórreo asturiano

 

¿Por qué un minihórreo?

 

Galería de fotos

 

Modelos

 

Hórreo en venta

 

 
Escríbeme Llámame
Escríbeme 676164407

676164407